
Auditorías PEC Estándar a empresas contratistas Permanentes
Con el compromiso de fortalecer y fomentar la seguridad y salud en el trabajo, desde el mes de junio, se ha comenzado a auditar a las empresas contratistas con contrato licitado permanente. De esta manera, se busca estandarizar la gestión en materia de seguridad y salud en el trabajo de todas las empresas contratistas permanentes (servicios licitados).
Las auditorías se realizan bajo la metodología PEC Estándar a adherentes a la Mutual de Seguridad y bajo la metodología PEC Orizon a las empresas con otro organismo administrador de la ley.
A la fecha, se ha llevado a cabo un 100% de auditorías iniciales a todas las empresas que prestan servicios de manera permanente en las instalaciones de Orizon Seafood.
Actualmente, se está en proceso de generar planes de trabajo para subsanar aquellas brechas u oportunidades de mejora que surgieron en el proceso de auditorías iniciales. La finalidad es fomentar una cultura organizacional donde la seguridad sea una prioridad para todos, implicando la participación de la alta dirección y la integración de prácticas seguras en todas las actividades.
Auditoria de Diagnostico PEC EXCELENCIA
Con el objetivo de avanzar hacia una futura certificación bajo estándares internacionales, Orizon Seafood fue auditado por Mutual de Seguridad bajo el Programa Empresa Certificada de Excelencia (PEC Excelencia). Este programa reconoce a las organizaciones que han implementado un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SGSST) conforme a la Política Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, la normativa nacional de seguridad y salud, y los estándares internacionales como la ISO 45001:2018.
La auditoría se realizó en los Centros de Trabajo de Coquimbo y Coronel, donde se revisaron los elementos que constituyen el SGSST de Orizon Seafood. Se evaluó bajo el ciclo de mejora continua (Planificar, Hacer, Verificar, Actuar) y los criterios establecidos por la última versión de la norma.
Al finalizar la auditoría inicial, se entregó el informe correspondiente y se generó un plan de trabajo conjunto para abordar los hallazgos y oportunidades de mejora, con el objetivo de obtener la certificación PEC Excelencia.
Contextualización Ley 21.643 para Empresas Contratistas Permanentes
El pasado jueves 25 de julio, el departamento de prevención de riesgos de faena de Orizon Seafood y sus empresas contratistas permanentes, llevaron a cabo una sesión informativa respecto a la Ley 21.643, conocida como Ley Karin.
El objetivo principal de esta reunión fue que los asistentes al DPR de faena se familiaricen con las exigencias de esta ley en relación con la prevención del acoso sexual, laboral y violencia en el trabajo. De esta manera, podrán interiorizarse en la aplicación de la Ley 21.643 y desarrollar su protocolo interno de manera eficiente.
Durante la sesión, se abordaron los siguientes temas:
- Proporcionar información general respecto del cumplimiento normativo de la Ley 21.643 en materia preventiva, lo cual implica, entre otras cosas, la modificación del Reglamento Interno de Orden, Higiene y Seguridad (RIOHS).
- Proporcionar información sobre el contexto preventivo de la gestión de riesgos psicosociales asociados a la violencia.
- Proporcionar información respecto de la elaboración y cumplimiento de un protocolo de prevención de acoso sexual, laboral y violencia en el trabajo.
Esta actividad fue una oportunidad clave para que todos los presentes comprendieran la importancia de la Ley 21.643 y cómo su correcta implementación puede contribuir a un ambiente laboral más seguro y respetuoso para todos.
Reforzamos la seguridad laboral de todos en esta PGP&F
Con un enfoque en la prevención y la creación de entornos laborales más seguros, y dar continuidad a la PGP&F en el mes de agosto realizamos la segunda jornada de intervención de la campaña PGP&F del año 2024.
La actividad tuvo enfoque en tierra y contó con la participación 80 personas, con trabajos y proyectos adjudicados que comenzaron el lunes 12 del mismo mes. Participaron principalmente representantes legales, supervisores, expertos en prevención y trabajadores de empresas contratistas y personal de mantención planta.
El objetivo fue prevenir accidentes, reforzando las Reglas por la Vida y los estándares de seguridad, además de promover el cero accidentes y el trabajo en equipo.
La jornada fue liderada en conjunto con la línea de mando de la gerencia de operaciones: Enzo Escobar, Subgerente de mantención y suministros; Luis Ramírez, jefe de planificación y confiabilidad; y el equipo SST, liderado por la experta del área de Ingeniería, Mantención y Suministros, Solange Bustos.
Portal detector de metales
La seguridad sigue siendo primordial en todas nuestras instalaciones por ello, y con el objeto de poder implementar medidas concretas que permitan minimizar los riesgos al máximo y proteger a los trabajadores, proveedores y visitas que asisten a la planta, se instalaron en la portería Oriente en Coronel, pórticos de detección de metales.
El sistema, si bien ya se encuentra operativo comenzará a funcionar en marcha blanca, las primeras semanas de septiembre, para lo cual el personal de vigilancia, ya fue capacitado por la empresa Tecnodata.
Rodrigo Jofré, Jefe de Seguridad de la Planta Coronel, indicó que “existirá un protocolo establecido para este sistema, que estará a disposición de todos los trabajadores. En caso de que se detecte un elemento metálico sospechoso, se solicitará al trabajador(a) que permita voluntariamente la revisión de su mochila o cartera, en caso de negarse, se le prohibirá el ingreso a las dependencias, quedando en su ficha personal esta negación.
Pausas Activas en Santiago y Coronel
Durante el mes de agosto, se llevaron a cabo actividades relacionadas a la promoción de ejercicios compensatorios (pausas activas) con la finalidad de promover medidas de control para evitar lesiones musculo esqueléticas correspondientes a Protocolo TMERT.
Esto tiene como finalidad mejorar la capacidad de desempeño durante la jornada laboral, disminuir el estrés, entre otros, teniendo en cuenta las diferentes actividades que se relacionan en la compañía, considerando a todas las áreas de la organización adaptando las pausas activas acordes a las tareas que se realizan por cada trabajador.
La actividad tiene una duración de 5 a 10 minutos, con una serie de 10 ejercicios, los cuales se deben realizar de forma rutinaria para que esta medida de control disminuya los niveles de riesgo que establece.
Se capacitaron monitores de pausas activas en las diferentes áreas y centros de trabajo, con la finalidad de liderar estas actividades dentro de la jornada de trabajo.